lunes, 16 de agosto de 2010

Conversión de video

AVS Video Converter es una herramienta de conversión de vídeo shareware producido por Online Media Technologies Ltd., un proveedor de la multimedia de vídeo y audio de soluciones basadas en el Reino Unido. El programa está diseñado para realizar varias tareas involucradas en la producción de vídeo doméstico - la conversión de vídeo y edición, la aplicación de efectos de vídeo y de audio, crear menús de disco, grabación de DVD / Blu-ray y subir a dispositivos portátiles.

AVS Video Converter se publicó por primera vez en 2004. En marzo de 2006 pasó a formar parte de AVS Video Tools y fue vendido dentro del proyecto AVSMedia. En octubre de 2008 la línea de productos llamada AVS Video Tools se suspendió y AVS Video Converter se ofrecía como un programa separado. Al mismo tiempo, un nuevo proyecto llamado AVS4YOU se puso en marcha, donde todas las aplicaciones de software se vende como un año o suscripción ilimitada. En la actualidad los dos proyectos en línea existen simultáneamente. Las diferencias fundamentales entre los proyectos están vendiendo sistemas y tipos de productos con licencia.

Participatory Culture Foundation, la misma que desarrolla el reproductor de video Miro, lanzó el Miro Video Converter, una aplicación simple y gratuita para convertir casi cualquier video a Theora. Miro Converter también puede convertir a .mp4 y tiene soporte para dispositivos específicos como los celulares Android, iPhone, los iPod y Play Stations portátiles (PSP). Al igual que el resto de los programas creados por esta fundación, Miro Video Converter es libre y de código abierto.

Hace tiempo que ya salió la versión beta de este programa para convertir videos a Theora para su uso en Wikipedia. Ayer fue su "lanzamiento oficial".


El objetivo de Miro Video Converter es brindar una forma rápida, fácil e intuitiva de convertir videos. La mayoría de los convertidores de videos tienen un montón de configuraciones complicadas que es necesario entender para poder codificar y convertir nuestro video. Miro Video Converter es mucho más sencillo. Sólo seleccioná el archivo, luego el formato o dispositivo y hacé clic en "convert". El programa se encarga de las configuraciones complicadas y hace el trabajo de una forma limpia y rápida

Algunos datos técnicos que pueden interesarles: Miro Video Converter (MVC) se basa en ffmpeg. Si estás interesado en ver qué configuraciones utiliza MVC para  convertir los videos, echales un vistazo. Para la conversión a Theora, MVC utiliza  ffmpeg2theora, que incluye el codificador (encoder) Thusnelda para obtener la mejor calidad posible. Finalmente, el código fuente ha sido liberado bajo la licencia GPL y podés bajarlo desde acá. Fue desarrollado en conjunto con 8 Planes, un grupo de desarrolladores de primer nivel.

Conversión de formato de imágenes

En informática, la conversión alude al proceso de transformación de datos informáticos de una representación concreta a otra, cambiando los bits de un formato a otro, normalmente para lograr la interoperatibilidad de aplicaciones o sistemas diferentes. Al nivel más simple, la conversión de datos puede ejemplificarse por la conversión de un fichero de texto desde una codificación de caracteres a otra. Son conversiones más complejas las de los formatos de ficheros ofimáticos y multimedia, a veces fuera de las capacidades de ordenadores domésticos (o a expensas de tiempos de proceso muy altos).

Contenido


  • 1 Conceptos básicos
  • 2 Conversión pivote
  • 3 Conversión de datos con pérdida e inexacta
  • 4 Especificaciones abiertas y cerradas
  • 5 Véase también
  • 6 Enlaces externos

Conceptos básicos

Antes de que pueda efectuarse cualquier conversión de datos el usuario o programador de aplicaciones debe tener en mente unos cuantos conceptos básicos de teoría de la información e informática:
  • Es fácil descartar información usando un ordenador, pero añadirla requiere esfuerzo.
  • El ordenador puede usarse para añadir información sólo con base en reglas; la mayoría de adiciones que interesa a los usuarios sólo puede lograrse con la ayuda de humanos.
  • Sobremuestrear los datos o convertirlos a un formato con más posibilidades no añade información: sólo hace hueco para dicha adición, que suele tener que hacer un humano.
Por ejemplo, una imagen truecolor puede ser convertida fácilmente a escala de grises, siendo la conversión opuesta un proceso concienzudo. Convertir un fichero de texto Unix a un fichero de texto Microsoftretorno de carro (CR) antes de cada salto de línea (LF), pero dicha adición puede hacerse con un ordenador gracias a que se basa en regles, mientras la adición de información de color a una imagen en escala de grises no puede hacer programáticamente, ya que sólo un humano sabe qué colores son necesarios para cada parte de la imagen, por lo que no hay reglas que puedan usarse para automatizar el proceso. Convertir un PNG de 24 bits a uno de 48 bits no añade información a la imagen, pues sólo rellenan los valores RGB de los píxeles con ceros. 

La conversión permite luego afinar estos valores «expandidos», pero sólo con posteriores manipulaciones manuales. Convertir una imagen o un fichero de sonido desde un formato comprimido con pérdida (como JPEG o Vorbis) a otro sin pérdida (como PNG o FLAC) o descomprimido (como BMP o WAV) sólo desperdicia espacio, ya que la imagen o sonido resultante será el mismo, con la información original perdida (los artefactos de la compresión con pérdida). Una imagen JPEG nunca puede recuperar la calidad de la imagen original anterior a la compresión, por mucho que se use la herramienta de «Eliminación de artefactos JPEG» (que retiran aún más información de la imagen) de los programas de edición gráfica. 

Debido a estas realidades, la conversión de datos es con mucha frecuencia un proceso complejo y propenso a errores, que requiere de la ayuda de expertos. Es seguro afirmar que sólo el éxito de la inteligencia artificial llevará a la quiebra a las compañías dedicadas a la conversión de datos.

Conversión pivote

La conversión de datos puede ser realizada directamente de un formato a otro, pero muchas aplicaciones que convierten entre múltiples formatos usan una codificación pivotal mediante la cual cualquier formato origen se convierte a su destino. Por ejemplo, es posible convertir texto cirílico desde KOI8-R a Windows-1251Unicode primero y de aquí a Windows-1251. Éste es un enfoque más manejable: una aplicación especializada en conversión de codificaciones de caracteres necesitaría tener cientos de tablas de equivalencias, para todas la permutaciones de conversiones de codificación de caracteres disponibles, mientras contar sólo con tablas de equivalencia para cada codificación de caracteres y Unicode reduce el número a sólo unas decenas. usando una tabla de equivalencias entre ambas codificaciones, pero la aproximación moderna es convertir el fichero KOI8-R.

La conversión pivote se usa igualmente en otras áreas. Las aplicaciones ofimáticas, cuando se usan para convertir entre formatos de ficheros ofimáticos, usan su propio formato de fichero interno como pivote. Por ejemplo, un procesador de texto puede convertir un fichero RTF a formato WordPerfect convirtiendo el primero a OpenDocument y éste a WordPerfect. Un programa de conversión de imágenes puede no convertir una imagen PCX a PNG directamente; en lugar de esto, al cargar la imagen PCX la decodifica a un formato de mapa de bits simple para uso interno en memoria y cuando se le pide que convierta a PNG guarda dicha imagen en memoria al formato destino. Un conversor de audio que convierta de FLAC a AACPCM brutos en memoria primero, y entonces realiza la compresión con pérdida AAC a partir de esta imagen de memoria para obtener el fichero de destino. decodifica el fichero origen a datos

Conversión de datos con pérdida e inexacta

Para que cualquier conversión puede ser realizada sin pérdida de información, el formato destino debe soportar las mismas características y atributos presentes en el fichero origen. La conversión de un documento de procesador de texto a texto plano implica necesariamente la pérdida de información, debido a que este último no soporta atributos tales como marcar una palabra en negrita. Por esta razón, la conversión de un formato a otro con menos posibilidades rara vez se lleva a cabo, aunque puede resultar necesaria para la interoperatibilidad, por ejemplo, convertir un fichero de una versión de Microsoft Word a una versión anterior para conseguir que aquellos que no tienen la última versión de Word instalada puedan acceder a los datos.

La pérdida de información puede ser mitigada mediante aproximación en el formato destino. No hay forma de convertir un carácter como «ä» a ASCII, ya que éste estándar carece de él, pero la información puede retenerse aproximando el carácter como «ae». Por supuesto, ésta no es una solución óptima, y puede tener impacto en operaciones como la búsqueda y la copia, y si un lenguaje hace una distinción entre «ä» y «ae» entonces esta aproximación sigue suponiendo pérdida de información.

La conversión de datos también sufre de inexactitud cuando se convierte entre formatos que son conceptualmente diferentes. El paradigma WYSIWYG, presente en procesadores de texto y aplicaciones de autoedición, frente al paradigma estructura-descriptivo, hallado en SGML, XML y muchas aplicaciones basadas en ellos, como HTML y MathML, es un ejemplo. Usar un editor HTML WYSIWYG mezcla los dos paradigmas y el resultado es ficheros HMTL con código subóptimo, e incluso no estándar. En el paradigma WYSIWYG un doble salto de línea significa un párrafo nuevo, pues ésa es la pista visual para dicho constructor, pero en un editor HTML WYSIWYG convertirá esta secuencia a <BR><BR>, que estructuralmente no es un párrafo nuevo. 

Otro ejemplo la conversión de PDF a un formato de procesado de texto editable, lo que supone una tarea difícil, ya que PDF guarda la información textual como grabada en piedra, con cada carácter en una posición fija y los saltos de línea como cambios en dichas posiciones, mientras un procesador de texto acomoda el texto a medida se necesita. PDF no sabe lo que es un carácter espacio, siendo éste representado como el desplazamiento horizontal mayor de lo habitual entre dos letras. Esto provoca serios problemas a la hora de convertir de uno a otro formato.

Especificaciones abiertas y cerradas

Convertir datos con éxito exige un amplio conocimiento del funcionamiento de los formatos origen y destino. Cuando se desconoce la especificación de un formato, será necesaria la ingeniería inversa para lograr llevar a cabo la conversión. La ingeniería inversa puede lograr una buena aproximación a las especificaciones originales, pero puede seguir provocando errores y carencia de características. Por ejemplo, el formato binario de los documentos Microsoft Office (DOC, XLS, PPT, etcétera) no está documentado, por lo que todos aquellos que quieran interoperar con ellos necesitan realizar ingeniería inversa. Aunque tales esfuerzos han tenido bastante éxito, lo que hace que la mayoría de los ficheros de Microsoft Word se abran sin problemas en OpenOffice.org Writer, unos pocos ficheros muy complejos que usen características inusuales del formato DOC serán convertidos erróneamente, mostrando los límites de la ingeniería inversa.

Conversión de sonido

La grabacion de sonido, se hace transformando una señal variable con el sonido (analogica) a una señal digital, o sea una sucesion de unos y ceros. para poder ser archivada por el sistema de las computadoras. 

Luego para poder recuperar el sonido, hay que hacer el proceso inverso, transformar la señal digital a analogica. El conversor mas comun es el reproductor de Cd, ya que la señal esta grabada en forma digital en el disco y es recuperada por un lector laser y convertida en sonido por un conversor de 8 bits. Los mp3, funcionan de la misma manera, la diferencia es que en vez de almacenar en un disco, usan una memoria electronica que permita almacenar la informacion digital.

Ahora esto es solo el primer paso, un tema musical de 5 minutos, requiere un espacio de memoria de varios megabits, por eso en un cd estandart, entran unos 15 temas largos, y tiene una capacidad de 700 Mbits, o sea que cada tema ocupa entre 40 y 50 mb de promedio.

Entonces se inventa el mp3, que es un sistema de conversion y de compresion, que permite achicar el tamaño del archivo a solo 3Mb, es decir que en un cd donde solo entraban 15 temas, ahora pueden entrar 250 temas.
Ahora los procesos de compresion, utilizan patrones previamente estructurados, que a secuencias conocidas y generalmente repetidas las intercambian por un solo valor, que luego con la ayuda de ese patron, al ser leida es descomprimida y transformada de vuelta en la secuencia original.

En el caso de texto por ejemplo, a frases que se repiren habitualmente como ac la remplazan por un solo caracter, igual a na, no ban de y todas las frass mas comunes que se repiten, entonces el archivo de patron de compresion, que tenia el nombre de drivespace.bin para ese sistema de compresion, al se r consultado por ese caracter devuelve la secuencia original.

Asi se han echo para sonido, y para video, los llamados codecs, que son esos patrones almacenados en un archivo que el reproductor de mutimedia puede interpretar y le permite transformar el formato comprimido y transformarlo en el original no comprimido.

La conversion entre distintos formatos de audio, es nada mas que recuperar la señal original con el codec adecuado, y volverla a codificar con otro codec en el otro formato comprimido. Eso lo hacen los conversores de audio.

CamStudio

CamStudio es un programa para Microsoft Windows screencasting publicado como software libre. El software convierte los vídeos en formato AVI. También puede convertir estos AVIs en formato Flash Video, en los archivos SWF. CamStudio está escrito en Microsoft Visual.

El original CamStudio fue lanzado como un producto de código abierto de software RenderSoft en octubre de 2001. La licencia de código fuente se convirtió a la GNU General Public License en diciembre de 2002 con el lanzamiento de 1.8. El código fuente de las versiones 1.0, 1.4 y 2.0 están todavía disponibles en SourceForge.


  En 2003 la compañía fue adquirida por eHelp Corporation que era dueño de un producto competidor llamado RoboDemo (ahora llamado Adobe Captivate). Help Corporation lanzó una versión actualizada como CamStudio 2.1 bajo una licencia de software propietario único y elimina la posibilidad de crear fondos soberanos. Una sucesión de adquisiciones llevado a la compañía es propiedad de Adobe.
 
Desarrollo de CamStudio 2.0 (la última versión de código abierto) se reanudó y publicado como software libre otra vez en septiembre de 2007 con el CamStudio 2.5 Beta 1 de liberación.En consecuencia, se ha rebautizado como CamStudio Open Source.

 
CamStudio 3 es una reescritura completa del proyecto en las etapas pre-alfa de desarrollo a partir del 19 de abril 2010, y está buscando desarrolladores.

    martes, 10 de agosto de 2010

    Dropbox almacenamiento en la nube

    • Dropbox es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube, operado por la compañía Dropbox. 
    • El servicio permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre computadoras y compartir archivos y carpetas con otros.
    • Existen versiones gratuítas y de pago, cada una de las cuales con opciones variadas.

    • El cliente de Dropbox permite a los usuarios dejar cualquier archivo en una carpeta designada. Ese archivo es sincronizado en la nube y en todas las demás computadores del cliente de Dropbox. 

    • Los archivos en la carpeta de Dropbox pueden entonces ser compartidos con otros usuarios de Dropbox o ser accedidos desde la página Web de Dropbox. Asimismo, los usuarios pueden grabar archivos manualmente por medio de un navegador web.

    • Si bien Dropbox funciona como un servicio de almacenamiento, se enfoca en sincronizar y compartir archivos. Tiene soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados de la carpeta de Dropbox pueden ser recuperados desde cualqueira de las computadoras sincronizadas.También existe la funcionalidad de conocer la historia de un archivo en el que se esté trabajando, permitiendo que una persona pueda editar y cargar los archivos sin peligro de que se puedan perder las versiones previas. El historial de los archivos está limitado a un período de 30 días, aunque existe una versión de pago que ofrece el historial ilimitado.

    • El historial utiliza la tecnología de delta encoding. Para conservar ancho de banda y tiempo, si un archivo en una carpeta Dropbox de un usuario es cambiado, Dropbox solo carga las partes del archivo que son cambiadas cuando se sincroniza.Si bien el cliente de escritorio no tiene restricciones para el tamaño de los archivos, los archivos cargados por medio de la página Web están limitados a un máximo de 300 MB cada uno. Dropbox utiliza el sistema de almacenamiento S3 de Amazon para guardar los archivos y SoftLayer Technologies para su infraestructura de apoyo.